Nosotros

Estás en:
Nosotros

CIVITAS AUSTRAL se constituye el año 2017 en la región de Magallanes, como una corporación sin fines de lucro y sin fines sindicales, en continuo desarrollo, con total independencia de cualquier partido o grupo político-ideológico, religioso, empresarial y gubernamental.

 Civitas Austral surge por la libre asociación de un grupo de personas con distintas profesiones y oficios (que incluye profesionales de la educación, de las ciencias sociales, de las ciencias jurídicas, ciencias de la salud,académicas y académicos, artistas, entre otros) que configuran un equipo humano transdisciplinario, con afinidades y diferencias, lo que permite obtener miradas y análisis plurales y coherentes, no doctrinarios ni hegemónicos, tanto de las políticas públicas como de fenómenos sociales, posibilitando una búsqueda de soluciones integrales desde distintas miradas. Este equipo decide aunar sus perspectivas y herramientas profesionales, en una propuesta dinámica, consistente e innovadora, para enfrentar un problema común tanto en la esfera pública como privada: una deficiente educación en materia de derechos humanos, descontextualizada, confusa, minimizada en importancia, con escasa claridad conceptual.

 Esto dificulta mucho comprender el alcance de lo que significa ser sujeto de derecho, vivir en un Estado de derecho y convivir con otros en una sociedad libre.

La finalidad de Civitas Austral es contribuir a que nuestras comunidades aprendan (aprendamos) a vivir y convivir en una cultura basada en los derechos humanos y en respeto al imperio de la ley, que se involucren y participen de manera lúcida, crítica y constructiva en los asuntos de la República, que las personas conozcan sus derechos y deberes, aprendan a gestionar soluciones colaborativas y promuevan el bien común. En este punto, se parte de la premisa que todas las personas traen consigo conocimientos y experiencias previas en relación al ejercicio de sus derechos, las que pueden ser interpretadas y resignificadas desde el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH)

Para lograr esto, se ponen en juego diferentes metodologías innovadoras con enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) y perspectiva de género, aplicadas en la formación, capacitación y sensibilización en derechos humanos. La base en la que se articulan estas metodologías es la teoría del aprendizaje dialógico, la cual enfatiza la importancia del diálogo, el aprendizaje mediante la interacción con otras personas, la inteligencia cultural, la transformación de los contextos y la creación de sentido.

Coincidiendo en estas aristas del problema, se decidió crear una corporación dedicada exclusivamente a abordar los derechos humanos desde el diálogo, de manera amable, cercana, pluralista y tolerante, con diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje que se adapten a las personas, grupos y contextos, sin que esto signifique relativizar el rigor conceptual y teórico. Esto es Civitas Austral.

SELLO FORMATIVO

Metodologías innovadoras para el perfeccionamiento integral continuo.

PARADIGMA OPERACIONAL

Aprendizaje dialógico, enfoque basado en derechos humanos.

Misión

Colaborar activamente en la construcción y consolidación de una sociedad más libre, plural, inclusiva y democrática, aprendiendo a reconocer la existencia de la dignidad humana de toda persona, respetando y valorando su libertad de conciencia, identidad, cultura e historia, y haciéndonos responsables de nuestros derechos y deberes. Todo esto con el fin de que existan las condiciones más favorables para que todas las personas tengamos la posibilidad de desarrollar nuestro potencial humano y vivir felices.

Principios Fundantes

Libertad, pluralismo, Solidaridad, responsabilidad compartida, apoyo mutuo, virtudes públicas.

icons8-conference-64Directorio 

El equipo multidisciplinario se conforma por profesionales del rubro de la educación, de las ciencias sociales, de la salud y del ámbito jurídico. Se ha consensuado trabajar siguiendo el modelo de liderazgo distributivo y situado, es decir, en base a las experticias de cada uno, según las características de los contextos que vayan apareciendo. La base de nuestro que-hacer es el diálogo fluido, el trabajo en equipo, el apoyo mutuo y la toma de acuerdos.

Presidencia: Mg. Pablo Ojeda Trujillo

Profesional de la educación

Conocimientos teóricos y prácticos actualizados en la especialidad de diseño e innovación curricular; evaluación educacional y gestión de proyectos educativos. Manejo de principios, procedimientos e instrumentos de evaluación de aprendizajes que permitan una adecuada toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Especialidad y experiencia en el diseño y uso de medios didácticos de intervención educativa. Conocimientos y competencias para diseñar y desarrollar los procesos evaluativos educacionales de una manera efectiva, congruente y eficiente para el cumplimiento efectivo de las metas institucionales.

Vice-presidencia: Dra. Ximena Soto Castro

Académica de Ciencias Sociales

Profesional de las ciencias sociales y Magíster en trabajo social y políticas sociales de l Universidad de Concepción, Dra. en servicio social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, académica del departamento de ciencias sociales de la Universidad de Magallanes, jefa de unidad de derechos humanos y ciudadanía.

Tesorería: Damián Ojeda Valdés

Profesional de las CS. Sociales, Psicólogo

Inició sus estudios de psicología en la Universidad de Valparaíso, para terminar egresando desde la Universidad de Magallanes. Capacitado para brindar primeros auxilios psicológicos (P.A.P); diplomado en la resolución de conflictos alternativos, liderazgo y desarrollo personal. Con experiencia profesional en el diseño, coordinación, planificación y ejecución de talleres con metodologías interactivas adaptadas a las características de audiencias específicas. Autoformación continua en estudios y ejercicios de lógica, epistemología/ filosofía de la ciencia, epistemología jurídica/ teoría del derecho, investigación en políticas públicas desde la teoría crítica.